Nace en 1851,en La Coruña ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de «Marineda».
Hija única de don José Pardo Bazán y Mosquera y de doña Amalia de la Rúa Figueroa y Somoza, recibe una educación esmerada.
Amante de la lectura desde pequeña,escribe su primer cuento a los 9 años"Un Matrimonio del siglo XIX",el primero de casi 600 que publicaria en su vida.
Su formacion se completo en Madrid,debido a las actividades politicas de sus padre,militante del Partido Liberal Progresista.
Su formacion se completo en Madrid,debido a las actividades politicas de sus padre,militante del Partido Liberal Progresista.
Emilia, resalta tres sucesos importantes en su vida: vestirse de largo, casarse a los 16 y presenciar el estallido de la Revolucion de 1868.
Abraza su interes por los idiomas,intentando leer a otros escritores en sus lenguas originales.
y comienza a leer a los misticos ,Kant, Descartes, Aristoteles y Platon.
Abraza su interes por los idiomas,intentando leer a otros escritores en sus lenguas originales.
y comienza a leer a los misticos ,Kant, Descartes, Aristoteles y Platon.
Sus obras literarias fueron
Jaime,en homenaje a su hijo primogenito.Un viaje de novios, , San Francisco de Asís, La cuestión palpitante,, La Tribuna , Los pazos de Ulloa ,
La madre naturaleza La piedra angular ,El cisne de Vilamorta, Insolación y Morriña,Doña Milagros y Memorias de un solteron.
Fue una mujer brillante, preparada y pionera en su tiempo. Las posibilidades económicas de su familia le permitieron recibir una educación que supo aprovechar y cultivar hasta convertirse en novelista, poetisa, periodista, traductora, crítica literaria, editora, catedrática universitaria, conferenciante… y ser la introductora del naturalismo francés en España.
Pero casi nada de eso le sirvió en vida ni le reportó el reconocimiento que merecía, sino más bien lo contrario: críticas, insultos machistas y discriminación hasta por sus propios compañeros escritores, que le negaron hasta tres veces el ingreso en la Real Academia Española (RAE) a pesar de sus méritos.
Defendió la instrucción y los derechos de las mujeres en sus publicaciones pero también en la vida pública y ejerciéndolos hasta convertirse en la primera catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid, en la primera presidenta de la sección de Literatura Ateneo y ser la primera corresponsal de prensa en el extranjero, en Roma y Paris.
Defendió la instrucción y los derechos de las mujeres en sus publicaciones pero también en la vida pública y ejerciéndolos hasta convertirse en la primera catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid, en la primera presidenta de la sección de Literatura Ateneo y ser la primera corresponsal de prensa en el extranjero, en Roma y Paris.
Ftes. El Pais, y varias de la web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario