lunes, 28 de junio de 2021

LA POLITICA, LA IDEOLOGIA ,LAS CREENCIAS ...INCIDEN EN LA EDUCACION? (parte1)

S i concebimos a la política​ como el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus,podemos hablar de un SISTEMA que define metodos politicos que interactuan dentro de una sociedad . 

Ahora bien, como definiriamos a la IDEOLOGIA?
y si...tambien podriamos hablar de un Sistema..pero con que componentes?
 sin duda habria ideas fundamentales que definan un modo de pensamiento político, religioso, cultural, orientadas a  identificar  una persona o colectividad. 
En cierto modo, se acentua  lo atemporal y en la magnitud con que esas ideas son capaces de definir y llevan a ser  definidas por la persona o colectivo que las ostentan.
Desde el punto de vista del conocimiento,entendemos  que existe un  concepto de ideología  permanente y ajeno a los cambios.
Sabemos que lo estanco conduce a formas de pensar conservadoras por ej.
"ser anarquista implica no ir a votar en las elecciones generales" 
"ser de derecha implica defender la flexibilidad laboral. "
"ser de izquierda implica  defender el desarrollo social o común" en mi opinion son 
 razonamientos  obvios, vacíos o redundantes. 
Es la repetición de un pensamiento expresado de distintas maneras,pero con engranajes perfectamente engrasados.
Respecto a las creencias,por ej. los  católicos creen que Jesús de Nazaret, fue el mesías, hijo de Dios, y que su muerte libró de sus pecados al mundo...conocer las creencias que se dan en una sociedad y el modo en que se correlacionan con la educacion, el genero,la edad ,el conocimiento que de ellas se posea etc. es basico 
para desentrañar conceptos prestablecidos o criterios emanados de la liviandad. es clave para poder desmontar ciertos preconceptos establecidos y evitar caer en asociaciones hechas con demasiada liviandad.
lEn este sentido la Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, realizada en 2019 por el  Programa Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL, CONICET), es un aporte fundamental que -por tratarse de su segunda edición, la primera tuvo lugar en 2008- tiene el valor agregado de permitir observar cambios que tuvieron lugar durante la última década y advertir procesos en curso.La encuesta tuvo lugar entre agosto y septiembre de 2019, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y relevó un total de 2421 casos domiciliarios en todas las regiones del país, a partir de la construcción de una muestra representativa de los niveles económicos y educativos, distribución etaria y sexo.


No hay comentarios: