
Se ha celebrado en la sede de la Real Academia Española (RAE) un encuentro sobre el español y la inteligencia artificial, enmarcado en el contexto del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial). ¿Cuál es el estado del español en la IA? ¿Es una prioridad para las tecnológicas? ¿Cómo puede ayudar la lengua a la tecnología? ¿En qué consiste LEIA y en qué se está materializando? Estas han sido algunas de las preguntas que se han planteado en esta mesa redonda y sobre las que han debatido los responsables de las principales tecnológicas adscritas a la iniciativa (Microsoft, Amazon, Google y Telefónica), con el fin de compartir los avances en materia de IA que las compañías vienen desarrollando e implementando en español.
El director de la RAE y presidente de la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Santiago Muñoz Machado, ha introducido el acto, en el que se han dado detalles sobre esta iniciativa pionera a nivel mundial. Uno de los objetivos principales del proyecto LEIA, liderado por la Real Academia Española, es regular el lenguaje de las máquinas para que estas hablen un correcto español y, en ese sentido, ha señalado Muñoz Machado que «pretendemos que la inteligencia artificial hable español; que, además, lo hable bien, que las máquinas parlantes hablen bien, que traduzcan mejor, que la manera de manejar nuestra lengua se adecúe a los cánones que ha establecido la Real Academia Española desde hace ya 300 años».
No hay comentarios:
Publicar un comentario